RD produce 86% carbón usa Haití, la depredacion por ilegales haitianos es indetenible
El 86% del carbón que se consume en Haití proviene de República Dominicana, alcanzando las 22,170 toneladas por año, de acuerdo a datos ofrecidos por el ingeniero Francisco Sang, de la Comisión de Medio Ambiente de la Fundación Liderazgo Emergente.
Al dictar la conferencia “Prejuicios del uso de carbón entre República Dominicana y Haití”, dijo que el 16% de la energía consumida en Haití proviene del carbón vegetal y que 70% de la población haitiana lo utiliza para cocinar.
Sang resaltó que entre el 2011 y 2013 salieron de territorio dominicano de manera legal unos 16,145,819 libras de carbón vegetal, como parte de una exportación progresiva hacia Estados Unidos, Turquía, Italia, Puerto Rico, San Martín y Haití.
Agregó que en el 2013 la exportación de carbón vegetal se extendió hacia España, Portugal, Turkmenistán, Grecia, Martinica y otros países. En lo que va del 2014 se han exportado alrededor de 2,159,007 libras del mineral, agregándose Dubái a la lista de países.
La conferencia fue dictada en la sede de Postgrado del campus Santo Tomás de Aquino de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y la coordinación estuvo a cargo de los estudiantes de la Maestría en Dirección de Comunicación Corporativa.
Sang señaló que el mercado mundial de carbón vegetal se estimó en 9.8 mm de dólares para el año 2013. Según cálculos, su valor podría haber alcanzado más de US18 millones si se incluyen las ventas informales.
La demanda por carbón vegetal sigue aumentando en América Latina y África, mientras disminuye en Asia y se mantiene estable en los países industrializados, donde se usa más bien en actividades recreativas durante los meses de verano.
Al abordar la problemática de comercio ilegal del carbón vegetal, Sang lo definió como un problema complejo, muy parecido al cáncer, silente pero letal, que comprende una compleja interacción del ámbito económico, social, ambiental y cultural.
Explicó que el contrabando es alimentado por la necesidad encarecida de supervivencia de este país y de cientos de miles de ciudadanos haitianos. “Más de 150,000 personas utilizan la comercialización este insumo como sustento y es el responsable de la deforestación de aproximadamente 2,000 km2 anual del territorio dominicano”, indicó.
Dijo que como fundación les preocupa la falta de atención por parte de las autoridades a esta problemática. “Demandamos mayor atención e intervención efectiva sobre esta problemática que afecta la estabilidad de los deferentes ecosistemas y microclimas de nuestro país”. Manifestó.
En la conferencia también participó el presidente de la fundación, William Correa, quien habló de la importancia de la conservación del medio ambiente, los beneficios de los árboles y las consecuencias de la tala indiscriminada de estos para producir carbón.
La Fundación Liderazgo Emergente la integran jóvenes de más de 31 organizaciones, con la misión de fomentar y potencializar el liderazgo joven de la República Dominicana, promoviendo una conciencia crítica y transformadora
0 comentarios:
Publicar un comentario