por: ADALBERTO DE LA ROSA
SANTO DOMINGO. El director del Centro de Operaciones Emergencias (COE), general Juan Manuel Méndez, afirmó que las alcaldías y demás autoridades nacionales y municipales deben tener “mano dura” y ser inflexibles con las personas que construyen viviendas en lugares vulnerables.
Precisó que los más recientes eventos que han afectado al país han demostrado que hay que respetar la vocación de los terrenos, que no se puede construir en la trayectoria de ríos, arroyos o cañadas, porque la gente se convierte en víctima cuando el país es azotado por algún evento, sobre todo hidrometeorológico.
Al participar en el Diálogo Libre, el general Méndez dijo que también hay que definir el tema del ordenamiento territorial.
“Nosotros, como autoridades, no importa el nivel, si es central o local, debemos asumir nuestros roles. Si a usted como alcalde le corresponde este tema del ordenamiento territorial en su demarcación usted no debe ser flexible en esa parte”, sostuvo.
Afirmó que algunas alcaldías son responsables de asentamientos humanos en lugares inadecuados porque regalan “solarcitos” a la gente sin tomar en cuenta el peligro al que la expone, e insistió en que por eso hay que ser mano dura y definir el ordenamiento territorial para que se respeten los terrenos de vocación agrícola y de asentamiento humano. El oficial del Ejército consideró que, además de aplicar la autoridad en cada caso, se requiere de un plan de educación ciudadana en las escuelas y universidades. Informó que como COE han elaborado folletos sobre los huracanes, las alertas y las medidas preventivas que se deben adoptar, antes, durante y después de esos eventos.
“Yo entiendo que el tema educación tiene que influir mucho en esto, se trata de autoevaluación, no es al momento de emitir los niveles de alerta, quizás con más tiempo de antelación que lo que establece la misma ley , tiene que ver mucho con el tema de educación. La población todavía no entiende que estos eventos no pueden ser dominados, que con la naturaleza no hay control”, dijo Méndez.
Indicó que a la hora de construir una vivienda, hay que saber cómo es la consistencia del terreno para evitar daños causados por eventos como los hidrológicos que son los que causan graves problemas. Sostuvo que su actitud siempre estriba en la emisión con tiempo de los niveles de alerta, que le permita a la población saber lo que le puede venir y, sobre todo, que la gente no debe esperar que una autoridad vaya a sacarlo de una vivienda vulnerable, sino que el primer principio de gestión de riesgo debe ser siempre la autoevaluación..., “porque si no, la evacuación se va a convertir en un rescate, entonces se pone en peligro su vida, la de su familia y la de las autoridades que van en búsqueda de las personas.
Precisó que los más recientes eventos que han afectado al país han demostrado que hay que respetar la vocación de los terrenos, que no se puede construir en la trayectoria de ríos, arroyos o cañadas, porque la gente se convierte en víctima cuando el país es azotado por algún evento, sobre todo hidrometeorológico.
Al participar en el Diálogo Libre, el general Méndez dijo que también hay que definir el tema del ordenamiento territorial.
“Nosotros, como autoridades, no importa el nivel, si es central o local, debemos asumir nuestros roles. Si a usted como alcalde le corresponde este tema del ordenamiento territorial en su demarcación usted no debe ser flexible en esa parte”, sostuvo.
Afirmó que algunas alcaldías son responsables de asentamientos humanos en lugares inadecuados porque regalan “solarcitos” a la gente sin tomar en cuenta el peligro al que la expone, e insistió en que por eso hay que ser mano dura y definir el ordenamiento territorial para que se respeten los terrenos de vocación agrícola y de asentamiento humano. El oficial del Ejército consideró que, además de aplicar la autoridad en cada caso, se requiere de un plan de educación ciudadana en las escuelas y universidades. Informó que como COE han elaborado folletos sobre los huracanes, las alertas y las medidas preventivas que se deben adoptar, antes, durante y después de esos eventos.
“Yo entiendo que el tema educación tiene que influir mucho en esto, se trata de autoevaluación, no es al momento de emitir los niveles de alerta, quizás con más tiempo de antelación que lo que establece la misma ley , tiene que ver mucho con el tema de educación. La población todavía no entiende que estos eventos no pueden ser dominados, que con la naturaleza no hay control”, dijo Méndez.
Indicó que a la hora de construir una vivienda, hay que saber cómo es la consistencia del terreno para evitar daños causados por eventos como los hidrológicos que son los que causan graves problemas. Sostuvo que su actitud siempre estriba en la emisión con tiempo de los niveles de alerta, que le permita a la población saber lo que le puede venir y, sobre todo, que la gente no debe esperar que una autoridad vaya a sacarlo de una vivienda vulnerable, sino que el primer principio de gestión de riesgo debe ser siempre la autoevaluación..., “porque si no, la evacuación se va a convertir en un rescate, entonces se pone en peligro su vida, la de su familia y la de las autoridades que van en búsqueda de las personas.
“Hay que conocer el parte meteorológico”
El general de brigada Juan Manuel Méndez afirmó que la población dominicana debe ser educada para que la gente antes de salir a la calle conozca el parte meteorológico.
Indicó que este es un país que está en la ruta de los huracanes y que eso no va a cambiar nunca, por lo que la gente debe estar preparada y educada para conocer las informaciones que les permitan garantizar su vida y bienes.
Sostuvo que también hay que seguir trabajando para que la Oficina Nacional de Meteorología se tecnifique más, y elogió la preparación y el trabajo de la directora de esa entidad, Gloria Ceballos y de los pronosticadores.
“Nosotros como país debemos abocarnos al tema de gestión de riesgos y llevarlo a las escuelas y las universidades... hay que seguir trabajando en la prevención, en el tema de reducción de riesgos a través de las escuelas y de las universidades, esos son temas que tienen que fortalecerse todavía”.
Manifestó que en el COE nada se improvisa, que cuentan con un manual de organización y funcionamiento basado en cinco sectores o ejes: sector Albergues, que es liderado por la Defensa Civil; sector Emergencia, que está a cargo de los bomberos; la parte de Infraestructura, que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas; el sector salud, que lo coordina Salud Pública y que también está la parte logística que está coordinado por las Fuerzas Armadas.
Precisó que esas mesas de trabajo trabajan de manera coordinada en base a un plan por lo que cada vez que el país es afectado por un huracán o cualquier otro evento las autoridades saben lo que tienen que hacer en cada caso.
“No hay nada improvisado, todo obedece a un plan que permite orquestar respuestas eficientes, eficaces y oportunas y coordinadas, que es lo más importante”, reiteró.
Dijo que todos los años en mayo, se hace el ejercicio de avaluar el plan mediante un seminario y ver la pertinencia a tomar para mejorar las acciones en función de la experiencia dejada por cada fenómeno que haya afectado el país.
Explicó que cada evento deja lecciones aprendidas y que para el Centro de Operaciones de Emergencias es una oportunidad para fortalecer algunas áreas y mejorar tanto la prevención y la asistencia a la población.
Indicó que este es un país que está en la ruta de los huracanes y que eso no va a cambiar nunca, por lo que la gente debe estar preparada y educada para conocer las informaciones que les permitan garantizar su vida y bienes.
Sostuvo que también hay que seguir trabajando para que la Oficina Nacional de Meteorología se tecnifique más, y elogió la preparación y el trabajo de la directora de esa entidad, Gloria Ceballos y de los pronosticadores.
“Nosotros como país debemos abocarnos al tema de gestión de riesgos y llevarlo a las escuelas y las universidades... hay que seguir trabajando en la prevención, en el tema de reducción de riesgos a través de las escuelas y de las universidades, esos son temas que tienen que fortalecerse todavía”.
Manifestó que en el COE nada se improvisa, que cuentan con un manual de organización y funcionamiento basado en cinco sectores o ejes: sector Albergues, que es liderado por la Defensa Civil; sector Emergencia, que está a cargo de los bomberos; la parte de Infraestructura, que está bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas; el sector salud, que lo coordina Salud Pública y que también está la parte logística que está coordinado por las Fuerzas Armadas.
Precisó que esas mesas de trabajo trabajan de manera coordinada en base a un plan por lo que cada vez que el país es afectado por un huracán o cualquier otro evento las autoridades saben lo que tienen que hacer en cada caso.
“No hay nada improvisado, todo obedece a un plan que permite orquestar respuestas eficientes, eficaces y oportunas y coordinadas, que es lo más importante”, reiteró.
Dijo que todos los años en mayo, se hace el ejercicio de avaluar el plan mediante un seminario y ver la pertinencia a tomar para mejorar las acciones en función de la experiencia dejada por cada fenómeno que haya afectado el país.
Explicó que cada evento deja lecciones aprendidas y que para el Centro de Operaciones de Emergencias es una oportunidad para fortalecer algunas áreas y mejorar tanto la prevención y la asistencia a la población.
Otros temas importantes
La coordinación del COE
El Centro de Operaciones de Emergencias es una entidad coordinadora, que no está por encima de las demás instituciones que tienen que ver con eventos naturales. “Nosotros coordinamos las acciones de respuesta, pero las hacen las instituciones per se, nosotros lo que hacemos es que construimos los planes generales, macro, pero jamás estamos por encima de ellas”, dijo Méndez durante el Diálogo Libre.
El Centro de Operaciones de Emergencias es una entidad coordinadora, que no está por encima de las demás instituciones que tienen que ver con eventos naturales. “Nosotros coordinamos las acciones de respuesta, pero las hacen las instituciones per se, nosotros lo que hacemos es que construimos los planes generales, macro, pero jamás estamos por encima de ellas”, dijo Méndez durante el Diálogo Libre.
En la ruta de los huracanes
El director del Centro de Operaciones de Emergencias afirma que siempre están activos y prevenidos y que en tiempos de huracanes sólo duerme o descansa dos o tres horas. Recordó que además de que el país está en la ruta de los huracanes, en el territorio nacional hay 14 fallas sísmicas activas. Manifestó que para hacerle frente a cualquier evento natural se necesita sinergia entre población, autoridad y educación como forma de prevención.
¿Por qué se crea el COE?
El general Méndez reveló que el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) es una creación del Comando Sur de los Estados Unidos para responder a ciertas situaciones. Informó que antes de ese organismo no había coordinación en el trabajo y cada entidad actuaba de manera particular y se dispersaban los recursos. “No había eficiencia en el manejo de las respuestas, y por eso se creó el COE”.
0 comentarios:
Publicar un comentario