Rol de
la Alimentación en el Apiñamiento Dental
Por: Francisco Marte
Una pequeña entrevista a la Dra. Jennifer Valdez, Odontopediatra quien nos explica de una manera llana, el rol de la alimentación en el apiñamiento dental en los niños.
El proceso inicia con las primeras semanas de lactancia del bebe; con seno materno empieza la estimulación del
crecimiento y desarrollo de los músculos y huesos del cráneo, cuello y
cara, debiendo ser exclusivo el seno
durante los primeros 6 meses de vida. A
partir de esta edad se debe introducir a
la dieta del bebe alimentos fácilmente digeribles sin la necesidad de
masticación.
Al transcurrir los meses
la misma anatomía del infante requiere de una alimentación más consistente y sólida
que lo mantenga satisfecho por más tiempo y junto con la erupción de varias
piezas dentales propios de esta etapa, los padres y pediatras se sienten más
confiados en familiarizarlo con alimentos deliciosos, saludables y nutritivos.
“El proceso de masticación, explica la
odontopediatra Jennifer Valdez requiere esfuerzo y coordinación por parte de la
criatura, por lo que en la mayoría de los casos, preferirá los alimentos triturados como
(papillas, purés, sopas, consomés, etc.)
más allá del periodo recomendado”.
Recordemos que la comida debe tener la
textura y consistencia adecuada según la edad del bebe: bien machaca o en puré
muy fino de 6 a 8 meses, pedacitos
suaves y pequeños para bebes de 8 a 10 meses. A partir del año, tu hijo puede comer casi la mayoría de las texturas
que un adulto, mordiendo y masticando pedacitos de comida del tamaño adecuado
para evitar que se atragante.
Ya para los 2 años el niño debe tener su
dentición casi completa (exceptuando los segundos molares primarios) siendo
capaz de masticar y deglutir toda clase de alimentos duros, semiduros y
fibrosos, sostuvo.
Para la especialista en Odontopediatria y
en terapia miofuncional de los maxilares, la creencia popular de que la mal posición dental depende totalmente de
la genética, así como, la aparición en
el mercado de aparatos domésticos cada vez más especializados y la rapidez con
que los padres modernos deben de alimentar a sus hijos, favorecen el abuso de comidas blandas,
elevando los casos de apiñamiento dental.
Según la doctora Valdez, se ha convertido una tendencia no prestar
mucha atención e importancia a los dientes primarios o de leche, incluyendo
algunos odontólogos. Sin embargo, la ausencia de espacios entre un diente de leche
y otro (espacios primates), es un signo
de que en el futuro, durante el recambio dentario (mudar los dientes) los
dientes permanentes no podrían posicionarse de forma armónica en los
maxilares. La consulta a edad temprana
con especialistas que dominen las más recientes técnicas diseñadas para el tratamiento de las
maloclusiones en dentición temporal garantiza el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación del sistema musculo-cráneo-facial, concluyó.
Dra. Jennifer Valdez, Odontopediatra
E-mail: odontopediatravaldez@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario