Los jóvenes en el Congreso Nacional
Al conmemorarse hoy el día Nacional
de la Juventud, nos gustaría compartir algunas reflexiones sobre la situación
política de los jóvenes dominicanos en los espacios de toma de decisiones, precisamente en momentos donde existe un clamor de ver caras
nuevas, rostros refrescantes en el escenario político. Muchos cuestionan ¿por
qué no tenemos más jóvenes en estos espacios?
Quienes entramos a la política a temprana edad
sabemos que el llamado a participar no siempre es sincero y que se necesita de
paciencia, firmeza, amor por el país y voluntad para seguir adelante, pues
muchas veces no se nos toma en serio, se nos encargan tareas de poca relevancia
y cuando hay que sacrificar a alguien, los jóvenes somos los personajes
centrales de ese triste capítulo de la historia política. Una mirada a la
conformación de las boletas electorales en las pasadas elecciones mediante
procesos no democráticos con justificaciones tan variadas como la cantidad de
organizaciones en nuestro sistema de partidos, evidencia que la participación
de la juventud es en numerosos casos, un recurso retórico de los discursos de
campaña.
De acuerdo a mi experiencia en el último proceso
electoral, el simple hecho de no tener reglas claras en relación al
financiamiento de las campañas, la ausencia de
procesos democráticos que permitan elegir libremente los candidatos, las
asimetrías en el acceso a los medios de comunicación tradicionales y la
estructuración de equipos electorales para la defensa del voto en las mesas
electorales, constituyen las mayores dificultades que enfrenta un candidato que
incursiona por primera vez en un proceso electivo en la República Dominicana.
Mientras las estadísticas oficiales
establecen que la población menor de 35 años representa un 63% de los
dominicanos, actualmente la Cámara de Diputados y el Senado de la República
Dominicana solo cuentan con 6 Diputados y 1 Senador en este rango de edad, lo
que nos da un
porcentaje de tan sólo un 3% de representación de los jóvenes en el Congreso
Nacional de nuestra Nación. Con estos datos
podemos confirmar que la representación política formal de los jóvenes en ambas
cámaras es insuficiente y desproporcionada al
porcentaje de la población que realmente somos.
Preocupados por esta realidad desde la Cámara de
Diputados los diputados más jóvenes hemos propuesto la reforma de la Ley
Electoral 275-97 para asegurar por ley el 25% de las candidaturas municipales y
congresuales a los jóvenes, sabiendo que esto solo garantiza participar en las
listas de las boletas y que sigue siendo poco, pero sería el inicio de una
revolución en la política y una verdadera renovación en el Estado, porque estoy
segura que como sucedió en mi caso, los partidos estarán obligados a incluir nuevas
caras, nuevas ideas, y el electorado tendrá opción de elegir entre nuevos
actores y los mismos rostros de los últimos 30 años.
La tarea pendiente para nosotros los jóvenes
políticos es promover el diálogo de todos los que convivimos en los diferentes
partidos, crear un espacio de intercambio y apoyo para lograr identificar nuestros
retos, porque algo que sí puedo reclamar a mis compañeros generacionales es que
nos ha faltado articulación, estamos dispersos, cada uno atendiendo sus
agendas, cuando deberíamos identificar nuestro objetivo común y la visión que
nos une.
Gloria Reyes Gómez
Abogada, PUCMM
Maestría en Derecho Internacional,
Universidad Complutense, Madrid
Maestría en Micro Finanzas y
Desarrollo Social, Universidad Alcalá de Henares
Especialidad en Ciencias Políticas,
UCSD
Diputada Circunscripción 5, Provincia
Santo Domingo
Vice vocera del Bloque de Diputados
del PRM
0 comentarios:
Publicar un comentario