viernes, 4 de septiembre de 2015


Marketing político moderno para el candidato latino de hoy

Un candidato puede inventarse en forma correcta si se logra:

1- una instalación del mismo (que sea conocido),

2- si se logran hitos exclusivos y permanentes de anclaje situacionales (momentos de recordación),

3- y si se le enseña a decir lo justo a las personas correctas en el momento oportuno.

La velocidad de creación de un candidato, no es diferente a la velocidad con la que hoy percibimos y vivimos la vida. Los tiempos de antes ya no son los de ahora. La aceleración de los procesos de diseño de un candidato y su campaña van de la mano a la capacidad de disponer de equipos inteligentes con las herramientas adecuadas. El curso de una campaña fluctúa a medida que se van descubriendo nuevos atributos y permeabilidades en el electorado y en el oponente. El candidato es un diseño.

La comunicación estratégica y cómo formar al candidato adecuado
   La adecuación de la comunicación estratégica y táctica al nicho político, cada vez está más alejada de la presentación e instalación de las típicas plataformas de gobierno con las que antaño agradaba armar las campanas. La velocidad del cambio social y escena política, deja a las tradicionales “ventas racionales” de partidos y propuestas en completo off side respecto a la necesidad cotidiana del electorado. Este necesita efectos mas rápidos porque además muta permanentemente sobre sus intenciones de voto.

   Para ganar en las elecciones hay que establecer un proceso de seducción constante, ya sea para consolidar a los adeptos, convencer a los independientes y hacer que sigan pensando como independientes, mostrarles a los indecisos que en realidad están decididos pero no lo sabían, y por ultimo el mercado mas fructífero que es el se cree decidido por un candidato pero pero en verdad esta dudando. Estos dos últimos son los mas interesantes para captar e influir, ya que nadie amplifica tanto un mensaje como un recién convencido. Estos dos últimos segmentos son en su mayoría emocionales. Dudan y no se deciden porque tienen la certeza de la indefinición, a diferencia del independiente que tiene la certeza de creer en lo que piensa, no importa si esta bien o mal, incentivada por el conocimiento, el ego o la conveniencia circunstancial.

   Es importante saber colocar los esfuerzos comunicacionales sobre los segmentos que más votos traccionan a la hora del recuento. Todos los segmentos son posibles de captar pero primero lo primero: Asegurar al ideologizado y separarlo del independiente, el mensaje es dogma e idologia. Juntar al indeciso con el decidido con duda. El mensaje es dialéctico.

   Al fin y al cabo, todos son segmentos emocionales, los ideologizados han construido una entelequia que alimenta sus sentidos y les da seguridad de pertenencia, los independientes han construido una seguridad psicológica sobre lo que llaman razonamiento y criterio independiente, los indecisos tienen el temor de perder el presente por la expectativa futura, y los decididos con dudas privilegian el futuro por sobre el presente. Todos son emocionales desde que lo único cierto es la incertidumbre y que la realidad va un paso más a la adaptación.

   Es por eso que un candidato debe ser más que un referente partidario, es más que un conocedor de políticas públicas y también es mucho más que un líder organizacional. Un candidato es la persona correcta que tracciona votos para ganar una elección. Un candidato debe poseer dos características fundamentales: Producir empatía y capacidad de comunicarse en forma simple con el electorado construyendo imágenes emocionales, no siempre lógicas sobre cada segmento del electorado.

   El arte de la comunicación política moderna gira alrededor del máximo y mejor empleo de los medios a disposición, para permitirle al candidato llegar con comunicación segmentada por rangos etáreos, socio-económicos, culturales y necesidades particulares a la mayor cantidad del electorado.

   Hoy las nuevas tecnologías permiten analizar y segmentar a las audiencias en forma precisa, geo referenciarlas, conocer sus parámetros lingüísticos, necesidades, valores, ideas e ideologías, deseos, motivaciones y frustraciones.

   Las herramientas modernas miden además, los grupos homogéneos de conversaciones visuales, auditivas y kinestésicas. La construcción de un mensaje de impacto no es intuitiva, es científica y fundamentada en data dura, no solo en percepciones de gurúes. La comunicación política es diseño de imágenes a medida.

   La forma más efectiva de estudiar al mercado electoral, al candidato propio y a la competencia esta sobre el universo digital, donde se pueden tomar muestras masivas y acotarlas con precisión. Esto permite al equipo de campaña construir un relato valido y articular una comunicación estratificada temática empleando multimedios y multicanales digitales para influenciar al electorado. Los muestreos basados en tecnología sobre el electorado, aportan data dura para crear contenidos específicos de rápida propagación, impacto duradero y alta intensidad comunicacional para armar la comunicación de campaña y con el máximo empleo de construcciones neurolingüísticas.

   Las comunicaciones deben ser prioritariamente emocionales por sobre las racionales, además de emplear al máximo las imágenes referenciadas. Es decir, la comunicación debe producir emoción, permitir al elector auto referenciarse con el candidato, brindar sentido de pertenencia e identificación. Ya no es necesario dar vueltas sobre plataformas de gobierno sino construir ideas con fuerza más que con simpleza a los lineamientos de gobierno y permita construir al elector su propio escenario imaginario de bienestar deseado.

   Además de los medios tradicionales, hoy las campañas deben hacer uso máximo de todos los medios digitales para influir al electorado. Se deben crear contenidos absolutamente distintos a los que se generan para los medios tradicionales como la TV, radio y vía pública. Esta planificación de contenidos, creados e inteligentemente monitoreados, generan emociones para lograr efectos de amplificación del mensaje deseado, además de sembrar la duda sistemática sobre el relato y la comunicación del oponente. Los contenidos se diseñan.

   Se debe trabajar con muestreos permanentes, monitoreo constante de la comunicación propia y del oponente, crear bases de datos y producir información dura para que los equipos creativos de campaña construyan mensajes de impacto. La información se diseña.

   Además de las acciones territoriales propias que el candidato debe tener sumadas al valor de los militantes, se debe contar con cyber militantes para acciones de amplificación digital del mensaje, detracción racional y ética del oponente a fin de iniciar el proceso de conversión del elector en la línea de la emoción – racionalización – duda  – influencia – conversión. La amplificación y la detracción se diseña.

   Los equipos de campaña inteligentes descubren los insights del electorado e informan a los estrategas y creativos donde se encuentran las mayores oportunidades de comunicación efectiva, a la mayor velocidad posible, buscando el mejor impacto y reduciendo los costos.

El discurso perfecto
El cambio de discurso o la aparición de ideas o posiciones políticas nuevas son común que se sucedan en una campaña. Esto habla de una mejor y correcta interpretación del electorado a partir de mediciones científicas. Es una virtud y no un defecto, una mejora en el rendimiento si se sabe como articular el cambio de rumbo. El discurso se diseña.

   En el marketing político moderno, los relatos y los mensajes son armados científicamente para que un candidato diga “la verdad que quiere ser escuchada”, tratando de que a futuro se materialice en gestión, “la verdad que quiere ser percibida” independientemente de lo que éste crea y sienta. El candidato y su gestión se diseñan.

   El candidato que entienda esto y posea el equipo inteligente que lo interprete para el armado de la campaña es el que produce que una posibilidad sea probable y finalice en factibilidad del voto.

   Las ciencias para mediciones aplicadas a la política, permiten obtener candidatos más efectivos para interpretar la voluntad popular. Todo lo que se pueda medir deja de lado la opinión y la intuición. El marketing político no es distinto, es un marketing de diseño circunstancial.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

Visitas

ARCHIVOS

como ganar más seguidores en facebook, como ganar más seguidores en twitter, como ganar más seguidores en las redes sociales, como tener más seguidores en facebook, como tener más seguidores en twitter, como tener más seguidores en las redes sociales, peliculas online, frases de historicas, Secreatía de economía, Econmía normativa, Isla de curazao, País compacto, Solidaridad, Factores productivos, Consenso de washington, Finanzas públicas, Ceer cursos, Existencia bancos 1Michael jackson, Taringa, Facebook.com, Facebook, Blackberry, Traductor google, Juegos de mario, Youtube.com, Hotmail.com, Badoo, Ley, Embajada, Embajada Americana, Embajada EE. UU., Embajada USA, Visa, Consulado, Constitución, Datacrédito, Puerto rico, Ley 479-08, Edesur dominicana, Formulario ds-156, Banreservas, Manny ramirez, Matty alou, Hank aron, Derek Jeter, Vaina rara, Luis castillo, David ortiz, Babe ruth, Pedro martínez, Adrian beltre, Alex Rodriguez, z 101,
Playas de baahona, Playas de azua, Playa de samana, Playas del caribe, La romana, Coe, Playas de santo domingo, Playas de rusia, Playas de peru, Bahamas, papeles panamá, Rio Haina, Rio Manoguayabo, iPhone 6s, Windows 10, Dubsmash, Uber, Uber Dominicana, izzi, Samsung Galaxy, Samsung Galaxy s3, Samsung Galaxy s4, Samsung Galaxy s5, Samsung Galaxy s6, IOS 9, LG G3 Stylus, Apple Watch, iPad Pro

Publicidad Política

Publicidad Política

LAS MAS POPULARES

MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRIBETE A MI CANAL YOUTUBEsrc="UCC1SScH7EpNuX5uj_JQ6r2g?" style="overflow: hidden; height: 130px; width: 228px; border: 0;" scrolling="no" frameborder="0" name="fr">