Elecciones del Colegio Dominicano de Periodismo
Por: Francisco Marte
En la recién celebrada IV Cumbre Latinoamericana de Periodismo
en Colon, Panamá, escuche al Secretario General del Sindicato de Periodista de
Panamá, el Licenciado Filemon Medina que en su ponencia nos explicaba sobre una
ley que se ha presentado en la Asamblea Nacional de Panamá, que procura
dignificar el salario y otras reivindicaciones a los profesionales de la
comunicación, pero sobre todo que se les reconozca a los periodistas de carrera
la exclusividad de ejercer esa profesión en dicho territorio y de sancionar a
quienes la ejerzan de manera irresponsable.
Esa última parte, una posición un poco radical y que se
puede entender como violatoria a la
libre expresión y difusión del pensamiento; y más en estos tiempos, donde las
redes sociales se han convertido en una herramienta de fácil acceso, para la
difusión de las informaciones y sobre todo las nuevas tendencias de los reporteros
sociales, donde una persona común, puede ser protagonista de un hecho noticioso
y de inmediato publicarlo en las redes, es decir que será difícil regular en
esta áreas a quienes se auto denominas periodista digitales en la era de la
comunicación.
Traigo a colación el caso de Filemon, porque me
resulto interesante ver de cómo en Panamá los gremios que agrupan a los
profesionales del periodismo están pensando en la colectividad y creo oportuna,
ya que en nuestro país, en esta semana en Colegio Dominicano de Periodistas
(CDP) tiene su proceso de elecciones.
El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) es el
órgano que agrupa a los periodistas de carrera en la Republica Dominicana y que
a mi opinión tiene una gran tarea pendiente la cual es, en comenzar a regular a
los periodistas del país, donde al igual que el Colegio de Abogado, el Colegio
de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores o el Colegio Médico Dominicano, donde
regulan, reclaman, supervisan y sancionan a sus colegiados; ya que estos
gremios mantienen una celosa vigilancia, donde nadie que no sea profesional de
esa áreas pueda auto denominarse como tal y ejercer la carrera.
Pero además el CDP tiene que fortalecer sus normativas
y elaborar unos estatutos modernos que regulen el ejercicio periodístico, desde
la promulgación de la ley 10-91 que crea el Colegio Dominicano de Periodismo,
no se han hecho las transformaciones necesaria para que este organismo funcione
como la institución rectora de los que hacemos opinión públicas.
Es necesario que las nuevas autoridades o las
reelectas puedan comenzar a trabajar para dignificar el ejercicio del
periodismo en nuestro país, fortaleciendo la clase gremial, es necesario dejar
a un lado la complicidad política partidaria, la complicidad con las grandes
corporaciones de comunicación del país y que promuevan un periodismo ético e
independiente; necesitamos un CDP contestatario y no complaciente, que abogué
por la mejoría de los periodistas.
El colegio tiene que renovar su matricula y darle paso
a la juventud a que ocupen puestos importantes y de decisión, da pena ver dos panchas
en la que sus integrantes promedian más de 50 años, es una vergüenza que el CDP
no tenga una plataforma tecnológica, una página web, un portal digital en la
llamada era de la comunicación; Pero mucho más vergonzoso en que la institución
que agremias a los profesionales de la comunicación y el periodismo no tenga un
espacio de opinión a nivel Nacional, (radio, televisión o periódico) donde
pueda emitir algún comentario propio de la institución.
0 comentarios:
Publicar un comentario