Hay varios tipos
de reportajes:
• Reportaje
científico. Destaca los avances y descubrimientos de la ciencia más reciente.
Interpreta los
términos complejos haciéndolos entendibles para todo tipo de lectores. Los reportajes
científicos pueden versar sobre temas muy variados, como biología, genética,
psicología, ecología y astronomía, entre otros.
• Reportaje explicativo.
Profundiza en hechos trascendentes de la opinión pública. De fondo predominantemente
noticioso, relata las causas, efectos y consecuencias de la noticia con un tratamiento
más detallado que el que nos aporta el tradicional artículo de prensa.
• Reportaje de
investigación. El reportaje de investigación requiere de una labor casi detectivesca
por parte del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre
un hecho en particular. En este tipo de reportajes, las fuentes deben tener una
confianza absoluta en el periodista, pues son las que aportarán las pruebas y
documentos, en ocasiones confidenciales, con la total certeza de que el periodista
no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras
actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema investigado. Por la
seriedad y extensión del reportaje, en ocasiones requiere la participación de
dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así
como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación
periodística.
• Reportaje de
interés humano. Es aquel que está centrado en una persona o en una colectividad,
dando relevancia a su vida o a un aspecto de ella.
• Reportaje
narrativo. Muy similar a la crónica, este tipo de reportaje describe el suceso
como si de una historia se tratara.
• Reportaje
interpretativo. Si bien el informe de cualquier hecho noticioso requiere del
talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente
y amena, en el reportaje interpretativo esa responsabilidad es aún mayor. En
este caso, el reportero tiene como función primordial explicar al lector un
tema demasiado complejo, como finanzas o leyes.
• Reportaje autobiográfico.
Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en el
periodismo de mediados del siglo XX aportando nuevos estilos. Uno de ellos fue
el reportaje autobiográfico, a través del cual el propio reportero se convierte
en el protagonista de la historia.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• Reportaje
informativo. Responde a la técnica de escritura de la pirámide invertida,
estructura que se emplea sobre todo en la elaboración de noticias, pero con la
salvedad de que el reportero sí que puede hacer gala de su estilo, de su
libertad expositiva y su creatividad, no así en el artículo, que requiere una
objetividad absoluta.
• Reportaje
descriptivo. Para hacer una buena descripción en un reportaje el periodista
debe tener una enorme capacidad de observación, pues el objetivo es
proporcionar al lector una imagen rica en colorido y movimiento. Por tanto,
antes de comenzar a escribir, es muy importante tener claros tanto los
elementos como el orden en el que se van a exponer. Un reportaje descriptivo
puede ser también científico, lo que lo convierte en descriptivo es la forma en
que se exponen los hechos.
• Reportaje
retrospectivo-anecdótico. El periodista busca reconstruir los pormenores de un
suceso pasado. Para ello se sirve del análisis de los datos conseguidos con el
examen de documentos o entrevistas realizadas a personas que fueron testigos de
los hechos objeto de estudio.
Para escribir un
reportaje, lo primero que debes hacer es seleccionar el tema que te interesa.
Por lo general,
los reportajes son piezas extensas que investigan en profundidad sobre los orígenes,
las causas y las consecuencias de un tema determinado que suele corresponderse con
una situación actual, pero no tiene por qué. Es decir, podemos escribir un
reportaje sobre la crisis económica, que es un tema de actualidad, pero también
sobre el hombre de Atapuerca a raíz del hallazgo de unas puntas de flecha en
dicho yacimiento.
Por ejemplo, es
una muy buena idea buscar los efectos de una noticia grande (como la crisis
económica) en tu comunidad. Siempre ha de tener un punto de actualidad.
Una vez escogido
el tema que quieres tratar en el reportaje, debes definir la manera de escribirlo,
lo que, en última instancia, va a determinar tu estilo. Es interesante aportar
tu enfoque personal; de esta manera tus lectores podrán identificarte
rápidamente como autor del reportaje.
DOCUMÉNTATE BIEN
Y COTEJA SIEMPRE TUS FUENTES
ESTRUCTURA DEL
REPORTAJE
A la hora de
escribir un reportaje hay que realizar un importante ejercicio de
documentación. Para ello, puedes consultar las bibliotecas y hemerotecas de tu
comunidad autónoma, archivos de audio y vídeo e incluso Internet, pero siempre
sin dejar de contrastar la información. Se trata de un proceso arduo y
concienzudo, pero inherente a un buen periodista, por lo que es muy
recomendable familiarizarse con él lo antes posible.
Entre la
información recabada durante el proceso de documentación puedes encontrar:
• Fotografías
• Vídeos
• Incunables
• Archivos de
audio
• Ediciones
antiguas de periódicos
• Encuestas
• Publicaciones y
boletines
Una vez que recopiles
toda la información de interés sobre el tema que has elegido, debes seleccionar
tus fuentes vivas de información con las que irás forjando tu reportaje paso a paso:
son los testimonios verbales que expresen puntos de vista o juicios sobre el
tema que estás investigando.
También son
fuentes vivas los periódicos, noticiarios y revistas de los días que dure tu
investigación.
El formato en que
se presenta el reportaje es más extenso que el de un artículo normal.
Puede oscilar
entre una página y media y 10 páginas, en función de la publicación para la que
escribamos. Por lo general las revistas, sobre todo las especializadas en una
temática determinada, permiten reportajes de mayor extensión que en un
periódico diario, en parte ebido a que tienen una periodicidad mayor.
Como todos los
textos periodísticos, el reportaje tiene una estructura propia y bien diferenciada:
• Planteamiento.
Esta parte es la que introduce, detalladamente, el tema sobre el que va a tratar
tu reportaje.
• Nudo. Es la
parte principal del reportaje y la más extensa. En ella se desarrolla en profundidad
el tema del reportaje.
• Conclusión. El
reportaje es un género que no es completamente objetivo ya que permite al periodista
hacer reflexiones y emitir juicios en relación con el tema desarrollado en el
texto.
• Apoyos. Dado
que el reportaje es un género muy extenso, es muy recomendable, si no necesario,
apoyar el texto con recursos visuales, entrevistas, fotos y, en el caso de
reportajes online, vídeos.
0 comentarios:
Publicar un comentario