El 8 de marzo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se celebran los logros alcanzados en la lucha por la igualdad de la mujer, tanto a nivel político, como económico y social. Es también un día reivindicativo en la agenda feminista en el que se recuerdan los hitos alcanzados y los retos pendientes: desde conseguir la igualdad salarial a erradicar la violencia contra la mujer, pasando por derribar los obstáculos de muchas niñas para acceder a la escuela o incrementar la presencia femenina en órganos políticos, legislativos y directivos.

Incendio en la
fábrica Triangle Shirtwais de Nueva York

Las protestas de
marzo de 1911 se vieron respaldadas por el trágico incendio de la fábrica
Triangle Shirtwais de Nueva York, en el que el 25 de ese mes murieron 146
trabajadores, la mayoría mujeres, debido a la falta de medidas de seguridad.
Este suceso fue el germen del Sindicato de Trabajadoras de la Confección, uno
de los más influyentes en EE.UU.
Durante la
Primera Guerra Mundial y la Revolución Soviética, se escogió esta fecha para
que las mujeres se posicionaran unidas en contra de las tiranías y a favor de
la paz y la igualdad.
En 1977, la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8
de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz
Internacional.
Reivindicaciones
en países árabes y Latinoamérica
Con el paso de
los años, la celebración del 8 de marzo ha ido incorporando en su lucha por la
igualdad las diversidades femeninas y la compleja situación de la mujer en todo
el planeta. Irán es un ejemplo de ello y la militancia feminista ha salido a las
calles de Teherán para defender avances sociales en etapas de cambio político
como 1979, con la llegada del régimen islámico de Jomeini, o hace tan solo seis
años, en 2007, cuando reclamaron no ser discriminadas por el actual régimen de
Ahmadineyad y fueron represaliadas por ello.
También en
América Latina, el 8 de marzo ha tenido relevancia desde la década de los
ochenta, de fuerte agitación política y social. Los derechos de la mujer
africana, la pobreza femenina, los feminicidios en México y Centroamérica, la
pérdida de derechos sociales y laborales como consecuencia de la crisis
económica, la ablación o la situación de la mujer en el Islam son algunos de
los retos para el próximo 8 de marzo, que celebró su primer centenario en 2011
con la creación de un nuevo organismo oficial: ONU Mujeres.
0 comentarios:
Publicar un comentario