
Francisco Alberto
Caamaño Deñó nació el 11 de junio de 1932 en Santo Domingo. Hijo del teniente
general Fausto Caamaño Medina, quien llegó a ser Secretario de Guerra y Marina
durante la tiranía de Trujillo y de doña Enerolisa Deñó de Caamaño. Francis
Caamaño inició su carrera militar en la Marina de Guerra y luego continuó en el
Ejercito Nacional y la Fuerza Aérea. Se desempañó también en la Policia
Nacional, ascendiendo hasta el rango de Coronel. . Efectuó cursos de
entrenamiento en Estados Unidos en 1954, en Panamá y en su país, entre 1954 y
1960.
Vida previa a la
Revolución
Papel en la
Guerra de Abril de 1965
Al estallar la
Revolución del 24 de Abril, Caamaño encabezó el movimiento creado por el
Coronel Fernández Domínguez, quien se encontraba en Puerto Rico con impedimento
de entrada al país; inspirado en devolver a la nación el orden constitucional
violado en 1963, primero frente a los militares golpistas y luego frente a la
invasión norteamericana, convirtiendose en el líder indiscutible de la guerra
de Abril. Ante la inminente invasión estadounidense con el pretexto de proteger
vidas y bienes de ciudadanos estadounidenses, y la llegada de la 82 división
aerotransportada de la Armada de los Estados Unidos, con 42 mil marines,
Caamaño participa en una reunión en la embajada de los Estados Unidos en Santo
Domingo, donde el embajador de EEUU le dice a Caamaño que no está en calidad de
negociar, si no de rendirse, éste a su vez le contesta de la siguiente manera:
"Pues permítame decirle que no nos rendiremos y que lucharemos hasta el
final". A raíz de estos acontecimientos el 3 de Mayo de 1965, contando
Caamaño con 32 años de edad, el Congreso Nacional lo elige y designa Presidente
Constitucional de la República, tomando posesión de la presidencia el día 4 de
mayo, en el parque Independencia. El Coronel Fernández Domínguez regresa
clandestinamente incorporándose a la lucha, cayendo en combate en la toma al
Palacio Presidencial el 19 de mayo. Caamaño ocupó la posición de la Presidencia
de la Constitucional hasta el el 3 de septiembre de ese mismo año, cuando
presenta su renucia en un acto masivo en la Fortaleza Ozama, tras la firma del
Acta de Reconciliazión Dominicana (Acto Institucional).
Presidencia
El Congreso Nacional
lo elige y designa Presidente Constitucional de la República, tomando posesión
de la presidencia el día 4 de mayo, tenía 32 años de edad; Caamaño ocupó la
posición de Presidente Constitucional hasta el 3 de septiembre 1965. Durante el
Gobierno del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, se emitieron 4 Gacetas
Oficiales, con 62 Decretos y 14 leyes. Entre ellas la Nro. 11 que convierte la
antigua fortaleza Ozama en lugar público con el nombre de Plaza de la
Constitución, y la Nro. 14 que denomina, “24 de Abril” la Avenida “George
Washington”, contenidas dentro de la Gaceta Oficial Nro. 4.
Durante su
Gobierno recibe cartas y comunicaciones internacionales, de felicitación y
reconocimiento como Presidente de la República Dominicana y, por su actitud
ante la intervención militar de Estados Unidos, donde demostró ser un hombre de
valor, heroísmo, patriotismo, principios inquebrantables, y decidido a defender
su Patria por encima de todo.
Vida tras la
Revolución de Abril
Luego de las
negociaciones del cese al fuego, Caamaño deja el poder en manos de Héctor
García Godoy, quien prepararía la transición a la democracia. En 1966 el doctor
Joaquín Balaguer, apoyado por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos que
invadieron la República Dominicana durante la Revolución de Abril, enviados por
la Organización de Estados Americanos (OEA), gana las elecciones generales.
Balaguer no
estaba de acuerdo con la actitud revolucionaria de jóvenes comunistas que
querían hacer de la República Dominicana otra Cuba.
En Londres, Caamaño decide volver al país y derrocar al gobierno de Balaguer; para ello se trasladó a Cuba en donde comienza a reclutar a los hombres que lo acompañarían en su proyecto guerrillero, a pesar de las numerosas deserciones, logra mantener a ocho aguerridos hombres dispuestos a jugarse la vida para derrocar a Balaguer.
Caamaño intenta
crear desde el exterior un Frente Patriotico que aglutinara a todos los sectores
y fuerzas políticas presentes en la jornada de Abril. Vano empeño, pues falto
de experiencia en el terreno puramente político y a su honestidad personal
extrema comprendió luego que no todos los dirigentes politicos dominicanos
tenian por el pueblo el mismo interés que reflejaban sus palabras. E
ntre el acoso de
los seudos dirigentes políticos que querian aplazar de manera indefinida las
acciones en pos de la liberación, puesto que no querian alterar sus respectivas
cómodas y seguras posiciones y el de la CIA, Caamaño persiste en crear el
Frente Patriotico con el PRD, el Mov. Rev. 14 de junio, el Partido Comunista
Dominicano y el Movimiento Popular Dominicano. Pero el PRD y su grupo dirigente
de corte liberal y anti-comunista, demócrata pero burgués, no está dispuesto a
emprender una revolución nacional liberadora porque de seguro ésta llevaría en
sus costados el gérmen del socialismo.
Los otros
partidos de izquierda, se debaten en esos momentos en las estériles posiciones
pro-chinas y pro-sovieticas, dejando en segundo plano la prioridad de la
liberación nacional. Caamaño trata de organizar una fuerza militar que liberara
a la nación dominicana del gobierno del doctor Joaquin Balaguer y de los grupos
paramilitares que ejercieron el terror entre la población dominicana: no había
otra alternativa que la lucha armada, dejarse matar o defenderse, venderse al
enemigo o luchar, humillarse o ser digno. Fue el sector más avanzado del
Movimiento Revolicionario 14 de Junio encabezado por Amaury Germán quien apoyo los
planes de Caamaño de atacar a la dictadura de Balaguer.
Los rebeldes,
para evitar la represión salen del país a recibir entrenamiento en el exterior,
esto provoca cierto aislamiento y la ruptura definitiva de las comunicaiones.
En 1971, el 12 de Enero, muere en combate Amaury Germán, su muerte es un rudo
golpe para todo el movimiento revolucionario dominicano y así se desarticula la
organización, la deserción es masiva y las cualidades de organizador de Amaury
hacen cruelmente falta.
Frente a la
embestido de los yanquis y la complacendia del gobierno de Balaguer en
fortalecer las posiciones yanquis al mismo tiempo que debilitaba al movimiento
revolucionario, Caamaño visualiza que el momento es decisivo, en 1972 ya estaba
vigente la doctrina Nixon. Frente a la falta de un movimiento articulado y
capaz de enfrentar al enemigo, Caamaño decide crear un hecho militar con la
guerrilla para así encender la lucha popular generalizada dentro del país
En Londres, Caamaño decide volver al país y derrocar al gobierno de Balaguer; para ello se trasladó a Cuba en donde comienza a reclutar a los hombres que lo acompañarían en su proyecto guerrillero, a pesar de las numerosas deserciones, logra mantener a ocho aguerridos hombres dispuestos a jugarse la vida para derrocar a Balaguer.
El Desembarco en Playa
Caracoles y Muerte
El 3 de febrero
de 1973, nueve hombres desembarcaron en la Playa Caracoles al sur del país, con
la intención de iniciar un frente guerrillero contra el gobierno Joaquín
Balaguer, al frente del grupo estaba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó,
algo que se le criticó, puesto que había luchado anteriormente en contra de un
golpe de Estado, y ahora el mismo participaba en uno.
Sobre esto,
Balaguer hablando por una cadena de radio y televisión afirmó: Hace apenas
algunas horas regresé de la zona del municipio de San José de Ocoa donde
actualmente se desarrollan algunas acciones subversivas, que realiza el grupo
de guerrilleros…inspeccioné personalmente en compañía del secretario de Estado
de las Fuerzas Armadas y el Jefe de Estado Mayor del Ejército, el sitio en que
se produjo el primer choque sangriento entre una patrulla militar y el grupo de
guerrilleros que desembarcó en la Playa Caracoles.
Trece días
después del desembarco el 16 de febrero, las Fuerzas Armadas anunciaron la
muerte de Caamaño junto a dos de sus compañeros en el paraje Nizaíto, sección
la Horma de San Jose de Ocoa. El contralmirante Ramón Emilio Jiménez (hijo),
Secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, el mayor general Enríque Pérez y
Pérez y el brigadier Juan René Beauchamps Javier, mostraron el cadáver de
Caamaño a un reducido grupo de periodistas que fue traslado en helicóptero
hasta el lugar donde se encontraba el cuerpo sin vida, y los de sus compañeros
Heberto Lalane José y Alfredo Pérez Vargas, aunque las FFAA informaron que Caamaño
había muerto en combate. Testimonios posteriores afirmaron que Caamaño luego de
ser capturado herido por tropas del Ejército Nacional que lo perseguían, fue
fusilado, descuartizado y quemado sus restos. Mucho odio y demasiado temor
inspiraron esa pérfida determinación gubernamental.

El general Ramiro
Matos Gonzáles, anticomunista, quien dirigió la persecución y el cerco militar
contra la escuadra guerrillera, en ningún momento advirtió a sus compañeros de
armas que los canones internacionales y los derechos humanos consagrados
impedían asesinar al comandante apresado. Consintió el fusilamiento.
No podían faltar
como figuras relevantes de esa brutal determinación “in sito”, el propio
ministro Ramón Emilio Jiménez (Milo), el general Beauchamps Javier, el general
Enríquez Pérez y Pérez y, el mayor Pou Castro; estos dos últimos vinculados,
junto al general Salvador Lluberes Montás, a los crímenes mas siniestros de esa
época, siempre en estrecha relación con la CIA y la mafia cubana de Miami.
Tampoco podían estar ausentes otros oficiales-sicarios, encargados de las
vejaciones, el fusilamiento y la quema del cadáver, los agentes encubiertos de
la CIA, encargados de verificar la muerte del Coronel de Abril.
Balaguer los
interpretó “al pie de la letra”, mientras una delegación dominicana junto a
otros enviados de Washington, se cercioraban de que todo lo perversamente
decidido fuera debidamente consumado.
Estremece el
parecido de ese crimen de lesa humanidad con lo acontecido en 1967 en la
Higuera, en Bolivia, con el comandante Ernesto -Che- Guevara.
Varían los
protagonistas locales, los jefes militares y de Estado, pero tienen en común el
desenlace a tono con el patrón de la Agencia Central de Inteligencia
estadounidense para ese tipo de situaciones y frente a ese tipo de líderes.
Además de los dos
combatientes caídos junto a él, acompañaron al comandante en su proyecto
guerrillero:
Ramón Euclides
Holguín Marte (Braulio),
Hamlet Hermann
Pérez (Freddy)
Claudio Caamaño
Grullón (Sergio)
Juan Ramón Payero
Ulloa (Ismael)
Toribio Peña
Jáquez (Felipe)
Luego de una
intensa persecución entre las montañas de la Cordillera Central, para finales
de marzo las Fuerzas Armadas anunciaron la eliminación del foco guerrillero
quedando como únicos sobrevivientes: Hamlet Hermann Pérez, Claudio Caamaño
Grullón y Toribio Peña Jáquez, los cuales tiempo después salieron al exilio.
Con la muerte del
coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a los 40 años de edad, desapareció una
de las figuras más importantes de la historia dominicana del siglo XX.
Honores finales
El coronel
Caamaño es el héroe que restauró la soberanía de la República. Es considerado
como una de las figuras más importantes en el país, llevando los ideales de los
padres de la Patria, de Gregorio Luperón, Gregorio Urbano Gilbert, y otros
patriotas dominicanos.
Fue también
considerado digno de una ascención post-mortem al rango de general, pero dicha
consideración halló inmediata oposición, pues Francisco Caamaño ha ostentado el
rango histórico de coronel, y como tal lleva su gloria, sin importar el rango
que haya tenido.
El 24 de Abril
del año 2013 fue trasladado al Panteón de la Patria, mediante un cenotafio (una
tumba vacía) en reconocimiento a sus méritos alcanzados durante la Gesta de
Abril de 1965. Los supuestos restos del coronel Caamaño fueron exhumados de
donde reposaban desde hace 27 años, en el cementerio de la Avenida Máximo Gómez
el 2 de mayo de 2013, para realizar una prueba de ADN y así confirmar que son
en realidad los restos del coronel, pues siempre ha existido la duda en el
corazón del pueblo dominicano de que esos sean los restos de Francisco Alberto
Caamaño Deñó.
En pruebas
entregadas por el Instituto De Ciencias Forenses de la República Dominicana la
comisión de especialistas concluyó que los restos analizados no guardan
relación con Caamaño Deñó. Estas pruebas fueron hechas por personal calificado.
Han entrado en debate porque una parte interesada en ocultar la verdad dice que
si son los restos. Aunque erròneamente un Tribunal Administrativo ordenò
trasladar unos huesos que pertenecen a una mujer y dos hombres que no guardan
relaciòn con el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñò; esos huesos eran los
que se encontraban en el Cementerio de la Máximo Gòmez, donde se creìa estaban
los restos de Caamaño. Quedó demostrado que los huesos encontrados en la loma
en el año 1987 no pertenecían a ninguno de los guerrilleros.
Homenaje
En la margen
occidental del río Ozama, a la Avenida del Puerto se le cambió el nombre por el
de Avenida Presidente Francisco Alberto Caamaño Deñó, para honrar la memoria.
En su homenaje,
Ramón Leonardo y su grupo "Expresión Joven" interpretaron la canción
"Francisco Alberto, Caramba".
En honor a la
gran lucha por la democracia, se le cambió el nombre en Puerto Plata a la
avenida Colón por el de Presidente Francisco A. Caamaño Deño.
excelente
ResponderEliminar