Definición de
Carnaval
El carnaval es
una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma
cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que
combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por
extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A
pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su
característica común es la de ser un período de permisividad y cierto
descontrol.
En la noche del
Carnaval todo vale y dice la leyenda que por eso se ponen máscaras.
El origen de su
celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban
en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o
las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos
historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas
Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la
época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa,
siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir
del siglo XV.
El carnaval está
asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los
cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no
celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés.

Los etnólogos
encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y
culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones
dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y
las culturas afroamericanas. Algunos autores consideran que para la sociedad
rural, fuertemente estructurada por el cristianismo, el tiempo de
«carnestolendas» ofrecía mascaradas rituales de raíz pagana y un lapso de
permisividad que se oponía a la represión de la sexualidad y a la severa
formalidad litúrgica de la Cuaresma.
Carnaval
Relacionado en
muchos casos con celebraciones religiosas, el carnaval es un festejo público
que toma lugar principalmente en el período de Cuaresma del calendario cristiano.
Sin embargo, también se pueden encontrar o llevar a cabo carnavales en
diferentes momentos del año cuando se busca festejar por otras razones
diferentes a las religiosas.

Una de las
características más salientes del carnaval es que puede ser festejado por
diferentes comunidades y países por diversas razones. En la mayoría de las
situaciones, su desarrollo tiene que ver con tradiciones, costumbres y fechas
importantes para la cultura específica en la cual se realiza. En los carnavales
suelen hacerse presente elementos tales como disfraces, cotillón, colores,
cintas, decoraciones de todo tipo, antifaces y elementos lúdicos que pueden ser
colocados tanto en las estructuras desfilantes como en diferentes edificios de
la ciudad o pueblo.
Los carnavales
siempre incluyen además festejos que toman lugar por largas horas,
especialmente bailes, música, representaciones artísticas, juegos y todo tipo
de divertimentos. Al mismo tiempo, suelen combinarse tales escenas con
abundantes despliegues de comidas típicas que pueden comprarse a precios
accesibles.
Entre los
carnavales más famosos del mundo, el de Brasil con sus comparsas está sin dudas
al frente. También debemos mencionar al hermoso y elegante carnaval de Venecia,
los carnavales españoles, el carnaval de Colonia (Alemania), el de Barranquilla
(Colombia), los carnavales asiáticos, el de Grecia y el de Gualeguaychú
(Argentina). Estos carnavales representan los típicos festejos de cada región y
muestran como el planeta entero puede disfrutar tales eventos.
Definición de
Carnaval
El Carnaval es
una fiesta internacional, una tradición practicada en muchos países europeos y
en casi todos los países del continente americano. Esta celebración consiste
básicamente en que las personas que participen en ella se disfrazan, utilizan
máscaras, y salen a las calles en medio de coloridas comparsas y
multitudinarios desfiles donde la imaginación y la creatividad no tienen igual.
El sentido de esta fiesta es históricamente cristiano, pues simboliza una
especie de tributo pagano antes de la celebración de la semana santa. El
Carnaval es una fiesta que varía en el calendario, según a como está ubicada la
semana santa, la cual, también es variable en la fecha en la que se realiza, el
carnaval es exactamente 40 (cuarenta) días antes de la semana santa, por lo que
se efectúa entre febrero y marzo.
En el carnaval,
muchos países se destacan en su celebración, el más famoso de todos es el
carnaval de Río de Janeiro, tanto que da la impresión que el carnaval proviene
de este país. Sin embargo, a pesar que la historia nos muestra solo pequeños
vestigios de la procedencia del carnaval, los más fuertes están asociados a
fiestas paganas que se hacían en honor a dioses en Grecia, en el imperio romano
y en el antiguo Egipto. La fiesta del carnaval es practicada por los cristianos
católicos, es la religión más tolerante frente a las demás que son un poco ortodoxas
en el tema.

El carnaval
también es notable en Europa, en el que se destaca un sobrio pero interesante
carnaval en Venecia, en Argentina, Venezuela, México y Colombia también se
realizan grandes desfiles y se acostumbra a jugar con agua, esta es una
tradición caribeña en la que se forman grandes guerras donde el principal
armamento son bombas de agua y pistolas que eyectan liquido.
Concepto de
Carnaval
La palabra
carnaval proviene en suetimología del latín “carnevale”, integrada por “carne”
y “levare” en el sentido de quitar, ya que se celebra, en los tres días
anteriores a la cuaresma donde no se consume carne. Esta etimología
fuepropuesta por la iglesia medieval, aunque pudo tener también unorigen
pagano, como la que sostiene que era la carne que se ofrendaba al Dios cananeo
de nombre Baal.
Se celebró antes
del advenimiento de Cristo cuando los agricultores con máscaras, para no
establecer diferencias sociales, y pintados, danzaban junto al fuego para
rendirle tributo a la agricultura.
Los más famosos
carnavales son los que se celebran en Venecia, seguido por el carnaval carioca
brasileño y el de París.

En Bolivia se
hacen danzan populares, se muestran disfraces y se le brinda homenaje a la
tierra o Pachamama.
El carnaval
siberiano recibe el nombre de maslenitsa, pues se comen en esa semana de
festejos unas tortillas que se untan con “maslo” que significa mantequilla.
Maslenitsa
también es la denominación que recibe una muñeca confeccionada con trapos y
paja y ataviada con prendas coloridas y un pañuelo en la cabeza, de grandes dimensiones
que protagoniza los festejos. Ocurre en el comienzo de la primavera por lo cual
es también la celebración de la terminación del invierno.
Orígenes de los Carnavales Dominicanos. Las Influencias Españolas, Africanas, Inglesas, Haitiana y Cubana. Carnaval de Carnestolendas y Carnaval Cimarrón. Los Guloyas: herencia de los Cocolos en San Pedro de Macorís y La Romana. El Diablo Cojuelo y el Carnaval de La Vega
República
Dominicana, es posible distinguir dos tipos generales de Carnaval. Él de
Carnestolendas, proveniente de la cultura católica de España, se celebra antes
del inicio de Cuaresma, aunque con el tiempo se ha ido asociando más a la
fiesta patria de la Indipendencia (27 de febrero) o de la Restauración (16 de agosto).
Fue descripto, por primera vez, por Fray Bartolomé de las Casas, en 1520,
durante una visita a la vieja Ciudad de La Vega, donde los habitantes se
disfrazaban de moros y cristianos, en una fiesta que evolucionó en las
celebraciones actuales. El otro es el Carnaval Cimarrón, que usualmente se
celebra en los últimos días de Semana Santa y origina de tradiciones africanas.
El Diablo Cojuelo
Mientras que el
Carnaval de Carnestolendas se celebra en todo el país, el otro se celebra donde
eran más comunes los movimientos Cimarrones durante la colonización española
(esclavos que se refugiaban en los montes buscando la libertad). Pero, debido a
que él de Carnestolendas ha tenido más difusión, también los carnavales de
origen africano han estado moviendo la fecha de celebración para coincidir con
las celebraciones de origen europeo.

Una contaminación
carnavalera se registra también en las celebraciones de los Guloyas, que, en la
actualidad, solamente perduran en los enclaves cocolos de San Pedro de Macorís
y La Romana; los Cocolos son inmigrantes
de las Antillas Menores inglesas, los cuales trajeron la tradición folklórica
de unas representaciones callejeras de eventos bíblicos, que anteriormente
solamente se presentaban en época navideña. Los Cocolos vienen del cruce racial
de antiguos esclavos traídos de África, con colonizadores británicos. La música,
los bailes y las canciones cocolas muestran esos dos componentes. La música y
todos los movimientos y pasos de sus danzas son de puro corte africano. Sin
embargo, cuando los bailes son dramatizados, la mayoría de los argumentos están
pero basados en lecciones bíblicas o en leyendas británicas. El conjunto
orquestal cocolo que los acompaña está formado por un base drum (Bombo), un
kettle drum o drummer (Redoblante Cocolo) y un triángulo, con la inclusión a
veces de una flauta. Estos instrumentos rítmicos no se emplean en otros
carnavales del País y parecen que son tambores militares británicos adoptados
por los esclavos africanos. El Bombo que se toca en La Romana es mucho menor
que el de San Pedro de Macorís. El grupo Teatro Cocolo Danzante Los Guloyas de San
Pedro de Macorís fue declarado por la UNESCO, en el 2005, Obra Maestra del
Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
Un deslile de
carnaval
También hay
influencias haitianas, sobre todo en algunos personajes: Robalagallina, uno de
los personajes más populares en carnaval, se desarrolló durante la ocupación
haitiana y es un personaje del Carnaval de Jacmel, Haití. Pero el personaje
símbolo del carnaval dominicano, con todas sus variantes, es el Diablo Cojuelo
(llamado a veces Diablo Cajuelo). Según la tradición, era un demonio travieso y
juguetón que colmó la paciencia del mismo Satán: éste lo arrojó a la tierra,
lastimándole una pierna al caer y dejándolo cojo o “cojuelo”. Conserva ese
nombre en La Vega, mientras que en Salcedo y Bonao son llamados Macaraos; en
Santiago de los Caballeros, Lechones, etc.
Durante las
celebraciones de La Vega, los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus
vejigas de toro hinchadas de aire (en la foto), golpeando las nalgas, muslos y
piernas de todos los que osen no huir
A fines del siglo
XIX, muchas familias emigraron de Cuba debido a la revolución en ese país. La
gran mayoría se quedaron a vivir en ciudades del norte y centro de República
Dominicana, trayendo sus costumbres cubanas y, entre ellas, algunas comparsas
del carnaval, como El Baile del Caimán y él de la Negrita Conga, en Puerto
Plata y La Culebra de San Blás, en La Vega. Vale resaltar la tradición de esa
última ciudad: la tarde de cada domingo del mes de febrero, se celebra una
alegre parada con miles de personas y comparsas bailando sin pausa; improvisamente,
los Diablos Cojuelos salen a la calle armados de sus vejigas de toro hinchadas
de aire, golpeando las nalgas, muslos y piernas de todos los que osen no huir,
así “enmendando los pecados” y… dejándolos cojo por unos minutos...
0 comentarios:
Publicar un comentario